top of page

Acerca de

Ambientes de Aprendizaje

Ambientes de Aprendizaje.

Por lo general se llega a creer que el ambiente de aprendizaje se refiere al aula de clase. Pero esto va mucho más allá de este simple espacio físico o disposición del espacio donde se desarrollan las actividades de aprendizaje.

Un ambiente de aprendizaje comprende diferentes escenarios, contextos e incluso culturas.

 

Los ambientes pedagógicos se constituyen en escenarios cotidianos para el buen crecer, desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas, en tanto allí construyen su propia experiencia de vida, tejen e intercambian saberes, opiniones, establecen vínculos de cuidado y afecto con sus pares, agentes educativos y comunitarios.

¿Pero que es realmente un ambiente de aprendizaje?

Su raíz etimológica viene del vocablo ambiens o ambientis que realmente significa “que rodea”

El ambiente está en un escenario material, natural, con clima físico y social que marca características físicas y sociales.

El termino ambiente es pluridimensional, se conforma por varios elementos por lo físico, lo social, lo cultural, lo psicológico, lo pedagógico. El ambiente tiene influencia en las actividades del hombre en su alimentación, en su salud, en su enfermedad y en sus angustias. Lo que quiere decir que “Involucra todo aquello que rodea al hombre, lo que puede influenciarlo y puede ser influenciado” “Alexandra de Zubiria. 24/09/20”

Se habla que el ambiente de los educadores se encuentran cientos de oportunidades para proponer experiencias enriquecía sentías y con una profundidad pedagógica y estética para el desarrollo de las habilidades del pensamiento desde la lógica matemática y aparte está la comprensión hasta en la adquisición de la lengua escrita y oral en el raciocinio además está también ayuda a permitir la construcción de relación que tejen los niños y niñas consigo mismo con el otro y con su entorno, parte de eso pensar en espacios novedosos que brindan la oportunidad de trabajar pedagógicamente con los niños y las niñas a través de la sensorialidad y de potenciar el sentido investigador de las maestras.

En el paradigma cognoscitivista, el ser humano se considera como un ser de mente activa; es decir, el conocimiento que adquiere a su alrededor es procesado por él mismo, sin ayuda de un agente externo que lo estimule a aprender. Por ello, es indispensable que el aprendiz utilice el ambiente como un medio de desarrollo para su aprendizaje y que él sea capaz de aprender a aprender (A. Ertmer & J. Newby, 1993). El uso de los sentidos es un elemento muy importante en este paradigma, ya que de acuerdo con Da Silva y Signoret (2010) los procesos internos que el ser humano adquiere son por medio de información sensorial, puesto que la transforman, la traducen, la recuperan y la utilizan logrando una interpretación general del conocimiento mediante la relación sujeto-ambiente.

bottom of page