

Piaget.
El autor que más destacó la importancia de los ambientes de aprendizaje fue el doctor Jean Piaget, quien fue un psicólogo, epistemólogo y biólogo de origen suizo. Se encargó de desarrollar una tesis sobre el progreso psicológico en la infancia y la teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia. Siendo conocida hoy día como la teoría del Aprendizaje de Piaget.
El enfoque constructivista de Piaget se refiere a la manera determinada de entender y explicar las formas en las que se aprende. En la que el estudiante es el motor de su propio aprendizaje y el resto de las personas que intervienen en el proceso educativo como padres, profesores, autores y otros solo son facilitadores del cambio que está ocurriendo en la mente del aprendiz, ya que no interpreta literalmente lo que llega del entorno. “Cultiva: ambientes de aprendizaje. 2018”
Piaget lo describía como un espacio donde la persona desarrolla un papel activo, que interacciona para construir su conocimiento a través de estructuras mentales (A. Ertmer & J. Newby, 1993). Por lo tanto, el conocimiento es una copia de la realidad; el cual se construye mediante mecanismos de asociación; equilibra miento, asimilación y acomodación (Remy Zubiría, 2004) .
María Montessori, Lev S. Vygotsky.

María Montessori (Garhart Mooney, 2000) dice que: “los niños aprenden mejor a través de experiencias que incluyen los sentidos” (p.24 traducción nuestra). Conjuntamente, el maestro debe proporcionar a los alumnos herramientas reales, visuales, texturas, sonidos; es decir, objetos que involucren parte de sus sentidos, a causa de que los niños aprenden haciendo y a través de la repetición. Así Montessori profiere que: “los niños hacen las cosas una y otra vez para hacer sus propias experiencias” (Ídem, p.29 traducción nuestra). Así, los niños son estimulados a perseguir sus intereses y aprender sin darse cuenta (Orem, 1986).
Lev S. Vygotsky se enfocó en niños, en su área cognitiva y la del desarrollo del lenguaje y la relación que éstos tienen con el aprendizaje (Garhart Mooney, 2000). Por lo tanto, decide estudiar el impacto que tiene el medio social y las personas en el aprendizaje del niño (Lozada Calvillo & Sánchez Espinosa, 2000). Aquí es donde Vygotsky discurre de esa idea y la reformula; afirmando que el desarrollo social y cognitivo deben trabajar juntos ya que ambos construyen el aprendizaje y el área social no debe ser descartada; puesto que los niños (Papalia, Wendkos, & Duskin, 2012) internalizan los modos de pensar y actuar de su sociedad y se apropian de sus usos. Así Vygotsky (Garhart Mooney, 2000) afirma que: Los niños aprenden unos a otros, día con día. Desarrollan habilidades del lenguaje y aprenden nuevos conceptos mientras hablan y se escuchan mutuamente (p.83 Traducción nuestra).
La palabra ambiente según Duarte (2003, p.10), es definida como aquella que “se deriva de la interacción del hombre con el entorno natural y social que lo rodea”. Por otro lado, Peterson (1983) menciona que aprendizaje es un constructo científico basado en observaciones de conducta en situaciones repetidas; infiere tanto de la observación de la ejecución, como de la situación que provoca tal ejecución.
Mencionando los dos conceptos por separado, se puede inferir que no existe relación alguna; sin embargo, Briceño (2009) define como un todo a los ambientes de aprendizaje expresando que son “escenarios transformadores donde confluyen la intención de enseñar o formar, o ambas inclusive, permitiéndose la apertura a la diversidad en los paradigmas, teorías del aprendizaje, métodos y estrategias” (p. 10); así se puede definir que un ambiente de aprendizaje es aquel en donde el alumno se desarrolla, convive e interactúa de manera activa para adquirir un aprendizaje significativo.


Reflexión.
Consideramos de gran importancia tener en cuenta los diferentes ambientes de aprendizaje, entendiendo que no solamente se hace referencia al espacio, sino que es un tema que va más allá, integrando la parte social, cultural, física como fue mencionado anteriormente.
Los ambientes de aprendizaje enfocados en la educación inicial son esenciales en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños y niñas, porque involucran naturalmente una variedad de actividades lúdicas, juegos y estilos de aprendizaje. Permiten a los estudiantes descubrir el mundo que les rodea explorando materiales con sus sentidos, creando, leyendo y aprendiendo a través de la experiencia.
Los ambientes ofrecen la posibilidad de nuevos espacios en los niños y niñas ayudando a la imaginación, la capacidad recursiva creativa e intencionada también de los adultos y docentes que acompañan a los niños y las niñas permitiendo así adecuar espacios para promover el desarrollo de las niñas y los niños se constituye en un reto para que los docentes logren consolidar estéticas disciplinada pero dinámicas que sean respetuosas de las comunidades pero siempre con propuestas en búsqueda de la coherencia para el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas.
Referencias.
-
Cultiva: Ambientes de Aprendizaje. 16/07/18.
-
García-Chato, G.I. (2014, abril-junio). Ambiente de aprendizaje: Su significado en educación preescolar. Revista de Educación y Desarrollo, 29, 63-72.
-
Molano, A.C, Bejarano, D.C. y Trujillo, J.P. (2018). Ambientes pedagógicos. Ministerio de Educación Nacional, Organización Nacional: Organización de Estados Iberoamericanos.